TODO ACERCA DEL TÉ MATCHA CEREMONIAL
TODO ACERCA DEL TÉ MATCHA
En cafés EGUIA nos encanta la tradición, tanto de nuestro país como del resto. Es por eso que intentamos trasladar productos y tradiciones de otros países al nuestro. Tal vez no hagamos los rituales que hacen en China y Japón, pero os aseguramos que este té matcha consigue trasladarnos a otro mundo. Casi como si estuviésemos invitados a uno de estos eventos ceremoniales. Os vamos a explicar cómo es que se toma este té en el país del que procede:
Para empezar, el té Matcha ceremonial es un té verde selecto molido Japonés ecológico empleado en la ceremonia Japonesa del té.
¿QUÉ ES LA CEREMONIA DEL TÉ?
Los cuatro elementos fundamentales de la ceremonia del té son la armonía, el respeto, la pureza y la tranquilidad. Cuatro conceptos que, en japonés, se expresan con una sola palabra: wakeiseijaku.
Tanto el anfitrión como el invitado comparten una sensación de unión durante la ceremonia.
La esencia de la belleza y la espiritualidad de la ceremonia se representa en la manera desprendida y humilde en que el anfitrión sirve el té al invitado.
TIPOS DE CEREMONIA DEL TÉ
La ceremonia del té (茶道, sadō o chadō en japonés) puede desarrollarse de dos formas:
-
Chakai (茶会) es una sencilla ceremonia de hospitalidad que incluye la preparación de té ligero (薄茶, leído “usucha”) y, a veces, un pequeño refrigerio llamado tenshin (点心).
-
Chaji (茶事) es la forma más protocolaria, que habitualmente incluye una comida ortodoxa llamada kaiseki, y la preparación de un té denso denominado koicha (濃茶), así como té ligero. Se trata de una ceremonia tan compleja que puede llegar a durar unas cuatro horas.
LOS ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA PREPARACIÓN DEL TÉ CEREMONIAL SON:
El chakin: Es un pequeño lienzo rectangular de color blanco o tela de cáñamo que se utiliza principalmente para limpiar la taza de té.
Los cuencos de té: existen de varios tipos, pero principalmente hay cuencos poco profundos, que permiten que el té se enfríe rápidamente, por lo que se utilizan en verano; así como cuencos profundos, que se utilizan en invierno. Los mejores cuencos son los fabricados a mano y las irregularidades e imperfecciones son muy apreciadas, hasta el punto de que a menudo son parte del motivo.
El chaki: Es el recipiente pequeño con tapa en la que se coloca el té en polvo para su uso en el procedimiento de preparación del té.
El chashaku es un cucharón generalmente fabricado de una sola pieza de bambú, aunque a veces puede encontrarse fabricado en madera o marfil. Se utiliza para servir té en el cuenco.
El chasen es una especie de brocha utilizada para mezclar el té con el agua caliente. Está fabricado con una única pieza de bambú. Se deterioran muy rápidamente..
Nos apasiona tanto la historia y tradición tras este producto, que hemos intentado imitar en la medida de lo posible, la forma en la que lo preparan ellos. Te lo enseñamos:
-
Añade una cucharadita del té Matcha en un cuenco de té Japonés. 1 o 2 gramos
-
Añade un poquito de agua caliente a 60 grados y emulsiona con ayuda de un batidor de bambú. Si no dispones de ese batidor puedes utilizar un pequeño batidor de cocina o una coctelera.
-
Rellenar el cuenco con más agua caliente a 60 grados
¿Y cuáles son sus beneficios?
Te lo diremos rápido para que no te aburras y puedas comprarlo cuanto antes:
-
Aumenta la energía
-
Aumenta el metabolismo, por lo que es un gran depurativo natural.
-
Mejora la concentración y reduce el estrés.
-
Posee un gran poder para combatir el envejecimiento gracias a su excepcional concentración de polifenoles antioxidantes.
-
Su consumo habitual baja la tensión arterial y el colesterol, previniendo los riesgos de enfermedades cardiovasculares.
-
Contribuye a reducir los riesgos de cáncer de mama y molestias pre menstruales y ayuda a reducir la celulitis.
¿Te interesaría leer más? Descubre todo acerca del té matcha pinchando en SIGUIENTE.
Comments : 0